AL ANDALUS Y EL MUNDO CRISTIANO


AL ANDALUS Y EL MUNDO CRISTIANO. RELACIONES SOCIALES, INTERCAMBIOS ECONÓMICOS Y ASPECTOS JURÍDICO-INSTITUCIONALES

Cartel Congreso Al Andalus

 

Al-Andalus y el mundo cristiano:

Relaciones sociales, intercambios económicos

y aspectos jurídico-institucionales

Congreso Internacional

 

Homenaje a Francisco Javier Aguirre Sádaba

 

Alcalá la Real. Jaén

6 y 7 de abril de 2018

 

En recuerdo de Enrique Toral y Manuel Urbano

 

La civilización árabo-islámica construyó un estado en la Península Ibérica denominado al-Andalus que desde el siglo VIII se mantuvo durante ocho siglos en relación y contacto con los nuevos reinos cristianos que, poco a poco, se fueron constituyendo en el norte de la Península.

Pero también el mundo cristiano formó parte de al-Andalus desde el principio en forma de una gran masa de población que tras el 711 se integró en el nuevo estado andalusí, que se islamizó mayoritariamente y se fue arabizando con el tiempo. Esta arabización alcanzó incluso a la minoría de cristianos que optaron por continuar practicando su religión, los denominados mozárabes.

Igualmente, tras el fin de la etapa política de al-Andalus con la conquista de Granada en 1492, los mudéjares y moriscos permanecieron en la nueva sociedad cristiana durante más de un siglo (o varios siglos en el caso de algunos territorios conquistados en épocas anteriores) hasta su expulsión.

Esta secular interacción entre al-Andalus y el mundo cristiano tuvo su influencia y efecto en diversos ámbitos, con especial relevancia en tres: las relaciones sociales, los intercambios económicos y los aspectos jurídico-institucionales.

El Congreso pretende abordar y profundizar en estos tres ámbitos tanto desde el análisis interno de cada una de las dos formaciones sociales (al-Andalus y el mundo cristiano) como desde el análisis comparativo o de relaciones, influencias e interacciones entre ambas formaciones.

Uno de los escenarios privilegiados en los que se desarrolló el encuentro e interacción entre al-Andalus y el mundo cristiano fue el territorio de Jaén, con especial significación de Alcalá la Real, territorio al que el profesor Francisco Javier Aguirre Sádaba, catedrático de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Almería y durante muchos años profesor en la de Jaén (desde el inicio de los estudios universitarios en 1971), ha dedicado trabajos de referencia fundamental, como también ha hecho a ámbitos más generales como el derecho e instituciones islámicas, los estudios onomástico-biográficos, epigrafía o literatura árabo-islámicas.

En este marco, el Congreso invita a participar a los estudiosos de estas temáticas y otras relacionadas para enriquecer el conocimiento de estos campos y contribuir al debate sobre los mismos.

 

Normas para presentar comunicaciones

Quienes deseen presentar comunicaciones deben enviar sus datos, título y resumen a la Secretaría, inaplazablemente antes del 15 de marzo de 2018.

La extensión final del texto no podrá exceder los 15 DIN A-4, a doble espacio, letra Times New Roman. Deben presentarse en soporte informático en formato pdf y word.

Los comunicantes deben exponer personalmente un resumen de su comunicación en el tiempo que indicará la organización del Congreso.

 

Coordina

José Rodríguez Molina

Francisco Toro Ceballos

Francisco Vidal Castro

 

Secretaría

Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura

23680 Alcalá la Real. Jaén

Tfno: 953587041

Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es

 

Organiza

Academia Andaluza de la Historia

Grupo de Investigación HUM761 (Universidad de Jaén)

Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler

 

Colabora

Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura

Diputación Provincial de Jaén. Área de Cultura

Academia de Artes e Letras de Portugal

 

 

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>