Letras del siglo XIX
2º Encuentro de Investigadores de Literatura Española
Andújar (Jaén), 24 y 25 marzo 2017
Homenaje a Gracián Quijano
El Excelentísimo Ayuntamiento de Andújar (Jaén), patria del poeta y novelista José Toral y Sagristá, la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, de Alcalá la Real, la Academia Andaluza de la Historia, con los auspicios de la Diputación Provincial de Jaén, desde el Área de Cultura y su Instituto de Estudios Giennenses, -entidades que custodian los amplios fondos documentales y bibliohemerográficos que enjoyaran la biblioteca de estos últimos-, convocan el 2º Encuentro de Investigadores de Literatura Española. Un congreso que se celebrará en esta ciudad del Guadalquivir durante los días 24 y 25 de marzo de 2017.
Con este segundo encuentro se intenta promover entre los estudiosos la investigación de tan importante parcela de la cultura española, cuya influencia es notoria en nuestros propios días. Se pretende una renovada mirada indagadora, precisa para la recuperación de una serie de nombres capitales que permanecen olvidados, y ocultos, por el inmisericorde polvo que arrastra el transcurso del tiempo.
El Congreso pretende, también, dar a conocer a la comunidad científica el valioso fondo de las Bibliotecas de Enrique Toral y de José Toral, perteneciente hoy al Instituto de Estudios Giennenses, la última recientemente donada por su hija Margarita, y la colección de manuscritos e impresos referente al poeta sevillano Carlos Peñaranda y su círculo de amistades, custodiada por la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler, de Alcalá la Real.
El Encuentro se realizará en homenaje a la escritora andujareña Gracián Quijano, y en recuerdo de los polígrafos Manuel Urbano y Enrique Toral Peñaranda.
La organización corre bajo la dirección de Juan Vicente Córcoles de la Vega, por el Ayuntamiento y M. Carmen Toro Muñiz, por la Asociación.
La asistencia es gratuita. Quienes deseen presentar trabajos de investigación, pueden enviar un resumen (máximo de un folio) y título a la dirección electrónica de la Secretaría, antes del 15 de febrero de 2017. Habrán de precisar también si quieren que los organizadores les hagan llegar una invitación oficial para gestionar posibles ayudas de su universidad u otra institución. Tanto quienes intervengan con comunicaciones como quienes sólo deseen asistir deberán inscribirse en la Secretaría Técnica.
El Ayuntamiento de Andújar y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler editarán los trabajos de los investigadores asistentes al encuentro.
Están editadas las actas del primer encuentro, en 2014.
Secretaría Técnica:
Mª Ángeles Expósito López / dongome@andujar.es / aexlop@gmail.com
Francisco Toro Ceballos /cultura.tecnico@alcalalareal.es
ANDÚJAR
La Muy Noble y Leal Ciudad de Andújar, la suave Andújar… Andújar la llana… es cabecera de la comarca de la Campiña de Jaén. Con casi 957 Km2 de superficie, es el municipio con mayor extensión de la provincia. Situada en el extremo noroeste giennense, a orillas del Guadalquivir y en las faldas de Sierra Morena, es ciudad alegre y bulliciosa, presentándose como el mayor centro de influencia de la Comarca. El río divide el término municipal en área de vega y campiña al sur, y de serranía al norte. La mayor parte de la zona norteña constituye el parque natural “Sierra de Andújar”, que concentra un gran atractivo cultural, paisajístico y de flora y fauna.
Su monumentalidad registra el paso de las civilizaciones desde el Paleolítico hasta nuestros días, y callejear por su centro histórico (BIC 2007), que aúna patrimonio y modernidad con su centro comercial, supone un deleite para el visitante.
La acogedora Andújar es una ciudad muy bien comunicada. La autovía del Sur A-4, que une Madrid con Córdoba, Sevilla y Cádiz, discurre por el sur de la población, en dirección Este-Oeste. Igualmente la línea de ferrocarril Madrid-Cádiz.
Famosa es su Romería de la Virgen de la Cabeza, la más antigua de España, declarada Bien de Interés Turístico y, recientemente, Bien de Interés Cultural.