Apertura de Curso con Juan del Arco


APERTURA DEL CURSO CON EL INGRESO DE JUAN DEL ARCO MOYA

 

tarjeta-invitacion-apertura-curso-16-17-andujar

El Iltmo. Sr. Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Andújar, D. Francisco Manuel Huertas Delgado, y el Presidente de la Academia Andaluza de la Historia, Excmo. Sr. Dr. D. Fernando de Artacho Pérez-Blázquez,

Tienen el honor de invitarle a la

Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2016-2017 de esta Academia Andaluza

y de Inauguración de la Cátedra “Blas Infante” de Historia de Andalucía, de este Excmo. Ayuntamiento,

 

Que tendrá lugar el sábado, 5 de noviembre, a las 12:00 horas, en el Aula Magna de la Casa-Palacio de los Niños de Don Gome (c/. Maestra, s/n, de Andújar), en cuyo acto ingresará, como Miembro de Número, el Ilmo. Sr. Dr. Don Juan del Arco Moya (Doctor en Historia y Director del Archivo Histórico Provincial de Jaén), quien pronunciará la lectio magistralis titulada “La catedral documentada. El stemma de la Catedral de Jaén”, que le servirá como discurso de ingreso, al que contestará la también Académica de Número, Iltma. Sra. Dra. Dª. María Esther Cruces Blanco (Doctora en Historia y Directora del Archivo Histórico Provincial de Málaga).

 

El acto contará con la presencia del Excmo. Sr. Consejero de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía

Don Felipe López García

ETIQUETA: Académicos, exigida: TRAJE OSCURO Y MEDALLA. Invitados, suplicada: TRAJE OSCURO.

En el enlace (en color verde) que sigue pueden ver o descargarse, en formato imprimible PDF, el programa de mano de dicho acto: programa-ingreso-juan-del-arco

juan-del-arco-retrato

JUAN DEL ARCO MOYA

Juan del Arco Moya, Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Sevilla y Doctor por la Universidad de Jaén, con una tesis denominada Patrimonio Documental del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, es Director del Archivo Histórico Provincial de Jaén y ha centrado su línea de investigación en la Historia de la Villa de Ibros, el Condestable de Castilla don Miguel Lucas, (a través de la crónica que de él se escribió a finales del siglo XV), el proceso de beatificación de San Juan de la Cruz, la Historia de la Mujer en Jaén (de la que coordinó la primera obra de conjunto publicada), y la historia del patrimonio documental de la Diócesis y de la provincia de Jaén. Junto a estos temas, en la actualidad, y desde hace más de diez años, estudia los procesos constructivos de la Catedral de Jaén a través de la documentación conservada.

Ha publicado libros, numerosos artículos en revistas especializadas en Historia Moderna, Ciencias y Técnicas Historiográficas y Archivística, así como colaboraciones en obras colectivas (algunas de las cuales pueden ver en este enlace: https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=516549 ). Ha participado en numeroso congresos (“VI Congreso Virtual sobre Historia de las Mujeres”, “VI Congreso de Abadía en Alcalá la Real”, etc.).

Presidente desde el año 2005 de la Asociación de Amigos del Archivo Histórico Diocesano de Jaén, es director desde esa fecha de Códice, revista de investigación histórica y archivística.

 

 

cartel-discurso-ingreso-juan-del-arco-moya

 

 

LA CATEDRAL DOCUMENTADA. EL STEMMA DE LA CATEDRAL DE JAÉN 

El discurso de ingreso, denomin001-documento-firmado-por-vandelviraado La Catedral documentada. El stemma de la Catedral, versa, fundamentalmente, sobre el valor del documento de archivo como fuente ineludible en cualquier proceso de investigación históeufrasio-lopez-de-rojas-blas-antonio-delgado-y-pedro-roldan-1667-1688rica, al menos a partir de la Edad Media; sobre la necesidad constante de contrastar la información publicada con esos documentos de archivo, y sobre la necesidad de analizar desde distintas ópticas dichos documentos, pues a veces un simple error en su lectura o en su interpretación se transmite durante años y en numerosas referencias bibliográficas; de tal forma, que acaba constituyéndose casi en un axioma inmutable.

Y todo ello, utilizando como ejemplo algunos elementos singulares del proceso constructivo de la Catedral de Jaén, vistos desde el punto de vista de un archivero.

Sacristía de la catedral, obra de Andrés de Vandelvira Vista de una de las dos torres de la portada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

catedral-de-jaen-sagrario-2 catedral-de-jaen-sala-capitular interior-catedral-de-jaen

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

LA CÁTEDRA «BLAS INFANTE» DE HISTORIA DE ANDALUCÍA EN ANDÚJAR

Una feliz iniciativa de la actual corporación municipal del Excmo. Ayuntamiento de Andújar ha sido revitalizar la “Cátedra Blas Infante”, que nació en esta ciudad con ocasión del reconocimiento a Blas Infante como Padre de la Patria Andaluza, mediante acuerdo del Parlamento de Andalucía en 1983. Esta Cátedra pretende ser un foro de discusión académica y científica para que los mejores especialistas en las diversas disciplinas de la Historia, especialmente los miembros de la Academia Andaluza de la Historia, de las Universidades Andaluzas, comenzando por la propia Universidad de Jaén, Archivos, Museos y otras instituciones de renombre nacionales e internacionales, en reuniones anuales o bianuales, en función de nuestra capacidad presupuestaria, pudiéramos tener encuentros académicos y científicos que devuelvan a Andújar su rol como un referente cultural de primer orden en lo que a Andalucía y a su Historia se refiere.

Desde su ingreso como Numerario de la A.A.H. del andujareño Iltmo. Sr. Prof. Dr. D. Miguel Ángel Chamocho, profesor de la Universidad de Jaén y miembro de su Claustro, se planteó este reto: trabajar activamente con el Ayuntamiento y entidades culturales locales y regionales para conseguir esta reapertura de esta Cátedra que tan buenos servicios prestara a la investigación y difusión de los conocimientos históricos en nuestra Comunidad Autónoma. Hoy todos tenemos que agradecerle y felicitarle, y con él a todos los ciudadanos de Andújar, por ofrecer este nuevo espacio de encuentro a los historiadores que trabajamos en o para Andalucía.

Precisamente, mostrando la sensibilidad y apoyo decidido de la Junta de Andalucía a todas las iniciativas culturales serias y aquilatadas que redundan en beneficio de los andaluces, estará presente en este acto un miembro del Gobierno Andaluz, el Excmo. Sr. Consejero de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, Don Felipe López García.

 

 

 

 

ANDÚJAR. CASA-PALACIO DE LOS NIÑOS DE DON GOME   palacio-de-don-gome-vista-completa

Casa solariega de finales del siglo XVI y principios del XVII, perteneciente al linaje de los Cárdenas-Valdivia. Está situada en la calle Maestra y formaba parte del mayorazgo creado en 1571 por doña María Baltodano, esposa de don Gome de Cáguerrero-1-palaciordenas. Serán doña Elvira de Cárdenas Baltodano y su esposo don Luís Valdivia Figueroa, caballero de Santiago, los que inicien la construcción de la citada casa. Dos elementos de uso bien distinto conforman este conjunto residencial: la casa solariega de los moradores y la sala de las caballerizas. En la fachada de la casa, construida en un plano más adelantado que el de las caballerizas, destaca su portada-torre, construida, a diferencia de los demás elementos del conjunto, en piedra arenisca. Portada-torre que fue construida en el segundo tercio del siglo XVII por don Gome de Valdivia Cárdenas y Guzmán y doña Mayor Nicuesa y que se encuadra, desde el punto de vista formal, en el estilo barroco. Se organiza en dos cuerpos de desigual tamaño: el primero se dispone en torno a su puerta adintelada, enmarcada por columnas sobre plinto de fuste estriado de orden corintio y una saliente cornisa. El dintel con almohadillado radial nos muestra una cartela, que actúa como clave, en la que se dice: “DOMINUS EDIFICAT ET CUSTODIAT”. En el segundo cuerpo, el balcón está encuadrado entre pilastras estriadas, con capiteles en forma de ménsulas que soportan un trozo de entablamento. El frontón, curvo y partido, acoge el escudo de los Cárdenas y sobre él un grifo o águila. A ambos lados del balcón, sendos guerreros de bulto redondo, con cascos de plumas (mito de los indígenas de finalidad protectora). En el flanco derecho el linaje de los Valdivia sobre cueros recortados, cruz acolada de Calatrava y un águila sobre mascarón. En el flanco izquierdo el linaje de Figueroa. Cinco ménsulas sostienen una cornisa, que individualiza el ático, que se corresponden con leonas sedentes que portan las armas, de derecha a izquierda, de los linajes de Guzmán, Valdivia, Cárdenas, Nicuesa y Figueroa. La casa es propiedad del Ayuntamiento de Andújar, que la dedica a actividades culturales.

 

COORGANIZA ESTA ACTIVIDAD: EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ANDÚJAR

ayuntamiento_de_andujarPuede acceder a su web institucional pulsando en escudo de la ciudad:
escudo-ayto-andujar-reduc

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>