¿Cuáles son las características definitorias de la A.A.H.?
A) En cuanto a sus objetivos o fines: investigación, cultivo, enseñanza y difusión de la Historia de/en Andalucía, la Geografía, las Ciencias Heroicas, la Arqueología y todas las disciplinas auxiliares y afines de la Historia (art. 1).
B) En lo que respecta a su ámbito de actuación: el ámbito territorial de actuación de la Academia será el que comprende la Comunidad Autónoma de Andalucía (art. 3). Sus miembros numerarios podrán residir en cualquier lugar de Andalucía (art. 9).
C) ¿Qué rasgos definen a su membresía?: la alta cualificación de sus miembros: han de tener la máxima titulación oficial universitaria en su especialidad y haberse distinguido en el estudio, la investigación o la práctica de alguna de las ciencias históricas en relación con Andalucía (art. 9.1).
D) ¿Qué principios fundamentales han de regir su diseño y actuación?
D.1.- Funcionamiento estrictamente democrático a todos los niveles, tanto en la elección de todos sus órganos, como en la adopción de todo tipo de acuerdos, y tanto a nivel de su gobierno central, como en cada uno de sus comités provinciales y secciones (tit. III, órganos de la Academia, especialmente art. 47 sobre adopción de acuerdos).
D.2.- Principio de paridad entre hombres y mujeres: nuestra academia tiene el orgullo de ser la primera, no sólo en Andalucía, sino en toda España, que cumple la Ley Orgánica de Igualdad de Sexos, y toda la legislación autonómica que la desarrolla, siendo la primera que tiene una composición equilibrada de mujeres y hombres, tanto en su junta directiva como en su relación de miembros numerarios.
D.3.- Principio de especialización científica: la corporación cuenta con 17 Secciones (art. 54.2) que abarcan todas las especialidades de la Historia y las ciencias con ella relacionadas:
01 Prehistoria;
02 Historia Antigua;
03 Edad Media;
04 Edad Moderna;
05 Contemporánea;
06 Mundo Actual;
07 Historia de América y el Pacífico
08 Historia del Arte;
09 Historia de las Letras y del Pensamiento (Literatura, Filosofía, etc),
10 Historia de las Ciencias (Medicina, Ciencias Naturales y Tecnológicas);
11 Historia de las Ciencias Sociales, Económicas, Jurídicas y de las Ideas Políticas;
12 Ciencias Heroicas (Genealogía, Heráldica, Nobiliaria);
13 Arqueología y sus ciencias auxiliares.
14 Ciencias de la Historia (Antropología, Paleografía, Diplomática, Numismática, Archivística, etc.), Ciencias auxiliares y afines;
15 Geografía Política, Geografía Física aplicada a la Arqueología y la Historia
16 Historia de la Iglesia Católica, Historia Bíblica;
17 Historia de las Tres Culturas y Religiones en Andalucía (Cristianismo, Islam, Judaísmo).
D.4.- Principio de descentralización, de arraigo en todas las provincias andaluzas y de representatividad de sus territorios.- Aunque su sede central está en Sevilla (art. 2), su ámbito de actuación territorial ha de comprender la totalidad del territorio andaluz (art. 3.1), contará con subsedes en cada provincia para los respectivos comités provinciales (art. 3.2), asimismo las sedes de cada una de las 17 secciones estarán también descentralizadas, pues cada una la tendrá donde resida su presidente (art. 54.3). El máximo órgano consultivo radicará bien en Sevilla, bien en Granada, según resida su presidente, que es el Censor, en Andalucía Occidental u Oriental (art. 54.10). Cada Comité provincial estará representado en la Junta de Gobierno por su Presidente, que será vocal nato de dicho órgano central de gobierno de la Academia (arts. 50 y 54.11).
D.5.- Principio de pluralidad: en lo ideológico, en lo generacional y en lo geográfico. Caben en la Academia miembros de todas las ideologías y sensibilidades, tanto en lo político como en su concepción de la Historia. En lo generacional pretendemos contar con los más venerables maestros, sin admitir ningún tipo de jubilación por edad, mientras se pueda continuar haciendo aportaciones valiosas al acervo común, y apostando, al mismo tiempo por jóvenes historiadores que cuenten ya con una sólida trayectoria investigadora y estén haciendo avanzar el conocimiento histórico en Andalucía. En lo geográfico, la pluralidad viene garantizada por el establecimiento de cuotas mínimas de numerarios para cada provincia, de manera que, de los 88 miembros de número, 72 se distribuyen por provincias, según la representatividad de cada una, tanto en lo demográfico como en lo universitario, siendo como mínimo de 6 por provincia (art. 8.1).
D.6.- Apuesta por la renovación, la innovación y el avance, tanto en lo científico, en la concepción de la Historia y la sistematización de sus conocimientos, como en el fomento del uso de las nuevas tecnologías de la comunicación, para optimizar, por un lado, la difusión y divulgación de las aportaciones científicas que la Academia haga a la sociedad, y por otro, para la intercomunicación interna: se apuesta, por tanto, por las nuevas tecnologías y sistemas que permiten reuniones virtuales (videoconferencias) y la participación telemática en las votaciones (art. 48.3).
D.7.- Fomento de las nuevas líneas de investigación histórica, que significa posicionarse en favor de las nuevas formas de ver y hacer historia, con un interés preferente por la Historia del Pueblo Andaluz, por rescatar la memoria de los hasta ahora olvidados en la historiografía tradicional, de las clases trabajadoras, de las mujeres, de los oprimidos, de los perseguidos, de las minorías, de los marginados, frente a la línea ya superada que sólo se interesaba por las élites o clases dirigentes.
En resumen y concluyendo:
Somos una institución de nuevo cuño. Nunca hemos querido construir otro “cementerio de elefantes” (así define un vicepresidente de una academia tradicional a la suya), ni otro reducto de conservadurismo trasnochado, sino crear un nuevo agente, totalmente innovador y dinamizador del conocimiento, que apueste por la renovación y el avance en los múltiples campos de la Historia, siendo plural, tanto en lo ideológico como en lo generacional (contando también con jóvenes historiadores con una sólida trayectoria investigadora) y, desde luego, en lo geográfico: con representación en todas las provincias. En este aspecto somos los primeros: hemos conseguido ya contar con académicas y académicos y subsedes en todas las provincias, y con ubicación descentralizada de nuestras 17 secciones. El funcionamiento es totalmente democrático y lo es a todos los niveles. Y, como vértice de la pirámide del conocimiento, es tanto más necesario, por la pedagogía que comporta de cara a la sociedad, que cumplamos con el equilibrio entre hombres y mujeres y con el respeto al principio de igualdad que consagran la Constitución, el Estatuto de Autonomía para Andalucía y nuestras Leyes. Para facilitar la intercomunicación, se prevé la utilización de los modernos sistemas que posibilitan reuniones virtuales, tele y videoconferencias, voto telemático, etc. En este apasionante proyecto están colaborando ya muchos de los más prestigiosos historiadores, geógrafos, arqueólogos, y demás especialistas de las ciencias históricas de Andalucía. Todas las provincias y universidades, las ciudades andaluzas más importantes por su historia y los principales archivos e instituciones de nuestra Comunidad Autónoma dedicados a los estudios históricos están representados. En cada una de las 17 Secciones Académicas, antes expuestas, contamos con los más destacados especialistas que viven y trabajan en Andalucía.