Clausura de curso con Andrés Gallego


CLAUSURA DE CURSO CON EL PROF. ANDRÉS GALLEGO

Tarjeta Invita Clausura Curso 15-16 Academia Andaluza de la Historia

El próximo lunes, 20 de junio, a las siete de la tarde, tendrá lugar la Solemne Clausura de nuestro Curso Académico 2015 – 2016 en el salón de actos de la Escuela de Estudios Hispano-Americanos, calle Alfonso XII, 16, de Sevilla. Como es tradicional, un gran historiador y maestro de historiadores pronunciará la lección magistral de cierre. En este caso será el Prof. Dr. D. José Andrés Gallego, profesor de investigación del C.S.I.C., que antes fuera catedrático de Historia Contemporánea de la U.N.E.D., habiendo ocupado, previamente, la misma cátedra en las Universidades de Cádiz y Oviedo. Su disertación lleva por título: «CÓMO DEFENDER MEDIO MUNDO DESDE LA BAHÍA DE CÁDIZ HACIA 1789″, y le servirá, a la vez, como discurso de ingreso para ser recibido, en ese mismo acto, como Académico Supernumerario de esta docta sociedad. Tendrá los honores de hacerle la preceptiva contestación el Numerario, Vicepresidente Segundo y Coordinador Adjunto por Sevilla de esta Academia, Prof. Dr. D. José Domínguez León.

En el enlace que sigue pueden ver o descargarse, en formato imprimible PDF, el programa de mano de dicho acto: Programa Clausura-José Andrés Gallego

 

José Andrés Gallego 02

JOSÉ ANDRÉS GALLEGO 

Es Doctor en Historia. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la enseñanza y la investigación. Catedrático de Instituto, Catedrático de Universidad de Historia Contemporánea (Universidades de Oviedo, UNED y Cádiz). Investigador Científico y Profesor de Investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, donde es Doctor ad Honorem desde 2014. Es Profesor Emérito de la Universidad CEU-San Pablo desde 2015.

Cuenta con una notable producción en el ámbito del área de conocimiento de Historia Contemporánea, así como de Historia de la Iglesia Contemporánea. Fue Rector de la Universidad Católica de Ávila. Cuenta con una dilatada producción científica en libros, capítulos de libros, cientos de artículos en revistas especializadas de alto impacto, así como intervenciones y ponencias en congresos, seminarios y eventos de carácter nacional e internacional.

Académico Correspondiente de la Academia Portuguesa de la Historia (1996), de las Reales de Buenas Letras de Sevilla (1997) y Española de la Historia (2004), y de la Argentina de la Historia (2006).

Vicepresidente (1986-1989), Presidente de la Comisión Española (1989-2004) y Asesor del Bureau Internacional (1990-      ) de la Comisión Internacional de Historia y de Estudios del Cristianismo. Presidente del Patronato Europeo de Historia (1992-       ). Miembro consultor de Afroamérica México, A.C. (1997-        ). Miembro del Consiglio Scientifico Superiore Internazionale del Studium Generale Marcianum, de Venecia (2003-       ). Miembro del Consejo Asesor de CELADIC (Centro Latinoamericano para el Desarrollo, la Integración y la Cooperación) (2007-  ). Miembro del Consejo Científico de la Universidad Internacional de la Rioja (2011-         ).

Pueden conocer más datos sobre su curriculum y obras en: http://joseandresgallego.com; https://joseandresgallego.wordpress.com. Y verle en video haciendo clic en la fotografía que figura más arriba.

 

Cartel discurso JOSÉ ANDRÉS GALLEGO

CÓMO DEFENDER MEDIO MUNDO DESDE LA BAHÍA DE CÁDIZ HACIA 1789

España era, hacia el final de la Edad Moderna, un conjunto de territorios dispersos en el mundo, cuya organización y mantenimiento se presentaba como una difícil tarea. El orden y la salvaguarda de la paz podían verse alterados desde muy diferentes ángulos, unos de orden interno y otros externo.

Entre los primeros destacaban las constantes manifestaciones levantiscas de los pueblos autóctonos, en algunos de los territorios. Entre los segundos abundaban los ataques e incursiones en las zonas costeras, perpetrados por otras potencias. El empuje británico ocasionaba no pocos problemas de seguridad, lo cual venía a sumarse a la consuetudinaria fragilidad de la estructura defensiva.

El ejército se mantenía en precario hasta extremos inimaginables. A veces eran solo un mando y unos funcionarios los enviados a una zona de conflicto, en el entendido de que se reclutaría a naturales directamente sobre el terreno.

Las Milicias, aunque supusieron una innovación importante, siempre significaron un fenómeno reducido. La sociedad civil se articulaba en torno a un carácter militar, si bien se consideraba peligroso armar al pueblo. Las fortificaciones cumplieron, al respecto, un papel relevante.

Frente a desórdenes se impusieron vías militares y pactistas, en tanto se empleó el papel jurídico del perdón, con el ejercicio del pacto, desde una perspectiva estratégica.

000 La_familia_de_Carlos_IV por Goya

La familia real de Carlos IV, por Goya. Museo del Prado. Madrid

 

 

000 José Moñino y Redondo,conde de Floridablanca (Murcia,1728-Sevilla,1808)

José Moñino y Redondo,conde de Floridablanca (Murcia,1728-Sevilla,1808), por Goya. Museo del Prado. Madrid

 

 

 

 

000 Juan Cayetano de Lángara y Huarte (La Coruña,1736-Madrid,1806)-M.N.M.

Juan Cayetano de Lángara y Huarte (La Coruña,1736-Madrid,1806)-Museo Naval de Madrid

 

 

 

000 José_de_Mazarredo tte gral Armada Española-Museo Naval de Madrid

José_de_Mazarredo tte gral Armada Española-Museo Naval de Madrid

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

002 Vista_de_Cadiz desde el Castillo de S. Sebastián (detalle), por Ferdinand Perrot 003 Vista de la plaza de Cádiz por la parte del sur desde la Catedral vieja-MartíMora_1789 004 Vista de Cádiz (grabado, hacia 1795) 005 plano francés de la Bahía de Cádiz (siglo XVIII) 006 Castillo de San Sebastián, en Cádiz

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

007 Vista de Cádiz, por Manuel Barrón y Carrillo (1814-1884)

0008 La escuadra de Nelson frente a Cádiz, por Thomas Buttersworth 0009 Cádiz en el siglo XVIII (grabado coloreado)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

100 Atardecer-en-Cartagena-de-Indias 101 Iglesia-fortaleza de Miagao-Filipinas 1787-1797 102 Fuerte de San Diego en Acapulco 1012 Puerta fortaleza de Santiago de Manila

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

201 Derrota de la flota española en el Cabo de San Vicente por Robert Cleveley 202 Navío Reina Luisa con insignia de Tte Gral, capturando a la fragata francesa  Iphigénie, por Carlos Parrilla 203 Tentativa inglesa de asalto a Bocachica, en Cartagena 204 The_Moonlight_Battle_off_Cape_St_Vincent,_16_January_1780,por Richard Paton

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

200013 LogoConsejo-Escuela

haciendo clic en este logotipo puede acceder a la web institucional de la EEHA

 

 

 

COLABORA: ESCUELA DE ESTUDIOS HISPANO-AMERICANOS (C.S.I.C.)

 

El 10 de noviembre de 1942 el Gobierno crea la Escuela de Estudios Hispano-Americanos en Sevilla por su importancia en la historia del descubrimiento y de la colonización y ser sede del Archivo de Indias. En un primer momento dependía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y debía funcionar en estrecha relación con el Instituto Fernández de Oviedo del CSIC y con e200011 escuela-de-estudios-hispano-americanosl Instituto Hispano-Cubano de la capital hispalense. El nuevo centro quedaba integrado por una serie de Cátedras y organizaba además cursos de materias conexas. Un aspecto importante fue el de promover un fecundo contacto científico e intercambio cultural entre los investigadores americanistas a un lado y otro del Atlántico, lo que hizo necesario dotarla de una Residencia. Dado el carácter docente, además de investigador, de la Escuela en sus orígenes, los primeros directores y docentes del centro provenían de la Universidad Hispalense. La creación en 1945 de la Sección de Historia de América dentro de la Facultad de Filosofía y Letras de dicha Universidad, hará que, a partir de este momento, la Escuela pase a depender exclusivamente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y sea un centro dedicado a tareas investigadoras, de formación post-universitaria y a la publicación de revistas y monografías científicas sobre Historia de América, además de atesorar una Biblioteca, considerada como una de las mejores por su contenido americanista. Se modificó su organización interna, amplió el número de sus investigadores de plantilla y comenzó a desarrollar planes de investigación propios.

200012 EEHA ubicación

 

 

 

 

 

 

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>