I JORNADAS ANDALUZAS DE HISTORIA: SEVILLA Y SU ANTIGUO REINO.-
El próximo viernes 26 de mayo de 2017 se celebrará, dentro del ciclo abierto «Jornadas Andaluzas de Historia», que a todo lo largo y ancho de Andalucía organiza nuestra Academia, la Primera Jornada, titulada «Historia de Sevilla y su Antiguo Reino», coordinada por Juan Manuel Bermúdez Requena y Ramón de la Campa Carmona. Será en el Salón de Actos del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, calle Sierpes, 65 de Sevilla, a partir de las 17,30 horas, según el programa que se detalla a continuación:
17’30 h: Presentación.
17’40 h: “La primitiva sede del Hospital de las Cinco Llagas, intramuros de Sevilla” – María del Carmen Calderón Berrocal.
18’00 h: “Murillismo y nazarenismo en la pintura española del siglo XIX” – Gerardo Pérez Calero.
18’20 h: “El mayorazgo en la Sevilla medieval” – Juan Cartaya Baños.
18’40 h: “Una Purísima Concepción de la Archicofradía Sacramental del Sagrario y el Cardenal Carlos Amigo Vallejo. En torno a la devoción concepcionista de un arzobispo de Sevilla” – José Gámez Martín.
19;00 h: Descanso
19’20 h: “Tradicionalismo, Carlismo e integrismo en la Sevilla del siglo XIX” – Emilio Luis Tejero Alcaide.
19’40 h: “El primer monumento a los descubridores de América” – Luis Manuel de la Prada Hernández.
20,00 h: “Santos apócrifos del calendario hispalense” – Ramón de la Campa Carmona.
20’20 h: “La visión de Sevilla en ‘Divagando por la ciudad de la gracia’, de José María Izquierdo” – Miguel Cruz Giráldez.
20’40 h: Descanso.
20’50 h: “La obra teatral ‘Sevilla 1914’, de José Luis Montoto de Sedas: una muestra de andalucismo histórico” – Juan Manuel Bermúdez Requena.
21’10 h: “Apuntes históricos sobre la Real Hermandad de Caballeros de San Fernando de Sevilla (s. XIX-XXI)” – Fernando de Artacho y Pérez-Blázquez.
En esta primera jornada, dedicada a Sevilla, su provincia y su antiguo reino, contamos con la colaboración del Círculo Mercantil e Industrial de Sevilla, que nos ofrece su magnífico salón de actos con infraestructura audiovisual para las presentaciones con imágenes que ilustrarán muchas de las ponencias.
En el siguiente enlace, en texto de color verde, pueden descargarse el programa de la Jornada en formato PdF: JORNADA HISTORIA SEVILLA-programa.
I Jornadas Andaluzas de Historia: Sevilla y su antiguo Reino
La Presidencia ha tenido la iniciativa de convocar las I Jornadas Andaluzas de Historia (a la que hemos quitado el apellido «local» siguiendo el sabio consejo de nuestro Censor, Prof. Dr. García Fernández) en un plazo muy breve de tiempo, de modo que las primeras se pudiesen celebrar ya este año. Para ello, se acordó utilizar las demarcaciones provinciales de la Academia y, en el caso de Sevilla, se procedió a nombrar dos coordinadores para estas Primeras Jornadas, siendo los designados nuestros compañeros D. Ramón de la Campa Carmona y D. Juan Manuel Bermúdez Requena. Se pretende que sea la experiencia piloto para las demás que deberán organizarse en todas y cada una de las provincias andaluzas.
Por eso, en este caso se remitió una primera carta a nuestros académicos de Sevilla, y una vez asegurada una participación mínima de éstos, se ha procedido a abrir la convocatoria a miembros de otras provincias que decidan tratar temas sevillanos.
Uno de los elementos esenciales de este proyecto es la auto publicación de las Actas. Al no disponer la Academia de recursos económicos, ha parecido la mejor opción que cada colaborador contribuya con una módica cuota (entre treinta y cuarenta euros) para la edición en papel y/o formato digital, que dispondrá de ISBN y a la que se procurará darle el más amplio alcance. Si se encontrase un patrocinador de la edición, podría salir gratis. Por tal motivo, es esencial que se respeten escrupulosamente las normas de edición que se contienen en la carta de los coordinadores. Y que se respeten los plazos de entrega de las colaboraciones escritas a los coordinadores.
La temática ha de ser necesariamente geohistórica (incluyendo todas las ramas abarcadas por nuestra Academia y en la que cada académico sea competente) y venir referida al territorio de cada provincia, pudiendo abarcar personas, colectividades, acontecimientos, fenómenos, procesos, obras, etc., radicados, acaecidos o ejecutados, en todo o en parte, en cualquiera de las ciudades, comarcas o municipios existentes o que existieron en el territorio que hoy ocupa cada provincia (en esta primera edición, la de Sevilla).
En cada caso tendrán preferencia, como colaboradores, en primer lugar, los miembros la Academia (tanto los de pleno derecho como los electos). Se establece un número entre 18 y 24 colaboraciones, según los días en que se vayan a exponer, cerrándose la convocatoria cuando se complete el máximo, y clasificándose los trabajos por orden de envío. También cabe la posibilidad de participar enviando el trabajo escrito y no en la exposición oral del mismo. En caso de no cubrirse el número fijado, se abrirá la convocatoria a miembros de otras Instituciones, siempre que dichas instituciones tengan algún convenio de colaboración con nosotros, hayan rubricado un documento en nuestro apoyo o nos hayan apoyado en votación en el I.A.A. o ante la Secretaría General de Universidades de la Junta de Andalucía. No habrá inconveniente en que ese documento pueda hacerse ad hoc, con motivo de estas jornadas.
Ni que decir tiene que todos los que reciban esta convocatoria pueden dirigirse a esta Secretaría, contestando a este mismo correo, para cualquier aportación, aclaración o sugerencia respecto a estas jornadas de estudio.
En documento adjunto va la carta de los coordinadores designados para estas primeras jornadas referidas a Historia de Sevilla y su antiguo reino, en la que se contienen las normas de participación tanto en la exposición oral como en la publicación de las colaboraciones (haga clic sobre el enlace o texto de color verde): 16-04 Sevilla Jornadas Andaluzas Historia 02 carta con normas
Les animo a todos los que tengan algún trabajo hecho y aún no publicado, de la extensión y temática descritas, a que participen, para que estas Primeras Jornadas sean un éxito. Ya han anunciado su colaboración y facilitado los títulos de sus ponencias académicos tan distinguidos como los profesores Sánchez Ramos, Cuenca Toribio, Arteaga Matute, por mencionar sólo a los primeros inscritos.