Joaquín Rodríguez Mateos: LA ESCRITURA COMO HISTORIA


Ingreso de Joaquín Rodríguez Mateos en la Academia Andaluza de la Historia.

Colabora: Archivo General de Indias. Archivos Estatales. Ministerio de Educación y Cultura.

Discurso: «La Escritura como Historia». Con contestación de José Domínguez León

19,30 horas.Salón de Actos del Archivo General de Indias, antigua «Cilla del Cabildo», calle de Santo Tomás, 5, Sevilla

Programa de mano del acto (pulse en el siguiente enlace de texto color verde): Programa-Ingreso-Joaquín Rodriguez Mateos

Joaquin Rodriguez Mateos

 

JOAQUÍN RODRÍGUEZ MATEOS

Director del Archivo General de Andalucía. Es licenciado en Geografía e Historia, y doctor en Antropología Social por la Universidad de Sevilla. Ha sido investigador contratado en el CSIC, profesor asociado de la Universidad de Huelva, y profesor colaborador de la de Sevilla. Es miembro del Cuerpo Superior Facultativo de Archiveros del Estado, habiendo estado destinado en el Archivo General de Indias, y dirigido los archivos Histórico Provincial de Huelva y General de Andalucía. Es vocal del Patronato del Archivo General de Indias desde su creación.

Ha sido ponente en numerosas jornadas, congresos y seminarios. Autor de varias decenas de libros, capítulos de libros y artículos de revistas. Premio “Archivo Hispalense” 1995, en la modalidad de Ciencias Sociales. Miembro del Consejo de Redacción de las revistas Demófilo. Revista de cultura tradicional, editada por la Fundación Machado de Sevilla, y Arch-e. Revista Andaluza de Archivos, editada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.

Cartel discurso Joaquin Rodriguez Mateos

LA ESCRITURA COMO HISTORIA

El hombre no es sólo objeto de la historia, también es sujeto de ella, pues el hombre es el constructor de la memoria histórica y de la representación de su propio tiempo. Y eso, en el ámbito de la cultura se ha verificado en los últimos cuatro milenios a través del conocimiento acumulado y registrado por medio de la escritura. Por ello, y sin lugar a dudas, la invención de la escritura ha sido la mayor revolución cultural de la historia. Y es que la escritura es, ante todo, un elemento esencial de la actividad simbólica de las comunidades humanas: es esta capacidad de simbolización la que permite aunar los polos cognitivo y cultural de la comunidad para pensar y para comunicar de manera sistemática y creativa su propia realidad, la realidad social de la que emanan los textos. El hecho de escribir se convierte, pues, en un acto de construcción del pensamiento y de la realidad. Por ello, la escritura no es sólo -y aún siéndolo de forma esencial- el cimiento para el conocimiento de la Historia; por contra, la escritura es historia en sí misma, pues a través de ella los grupos humanos han construido y transmitido a lo largo del tiempo su propia realidad social. La escritura es, pues, la constructora de la Historia, pero no sólo de los hechos que narra, sino fundamentalmente de la historia que cuenta por sí y en sí.

Diploma alfonsí

Diploma alfonsí

Los cambistas de monedas- Marinus van Reymerswaele

   Los cambistas de monedas- Marinus van Reymerswaele

Colabora: Archivo General de Indias

Archivo General de Indias, antigua Lonja

Archivo General de Indias, antigua Lonja

En 1785 nacía, por deseo del rey Carlos III, el Archivo General de Indias con el objeto de reunir en un solo lugar los documentos referentes a Indias, hasta entonces dispersos en Simancas, Cádiz y Sevilla. El espléndido edificio, la Casa Lonja de Sevilla, que se construyó en época de Felipe II sobre planos de Juan de Herrera sirve hasta hoy como sede del Archivo. Otros arquitectos intervinieron en su construcción: Juan de Minjares, Alonso de Vandelvira y Miguel de Zumárraga.
Desde 1785, y en distintas remesas, se van incorporando los fondos (más de cuarenta y tres mil legajos, instalados en ocho kilómetros lineales de estanterías, con unos ochenta millones de páginas de documentos originales) de las principales instituciones indianas: el Consejo de Indias, la Casa de la Contratación, los consulados, las secretarías de Estado y de Despacho hasta convertir el Archivo en el principal depósito documental para el estudio de la Administración española en el Nuevo Mundo.

Antigua Cilla del Cabildo Catedral, hoy Salas de Actos e Investigación del A.G.I.

Antigua Cilla del Cabildo Catedral, hoy Salas de Actos e Investigación del A.G.I.

El salón de actos y el espacio para la investigación y gestión del Archivo queda actualmente fuera de la Lonja, aunque justo al lado: en el edificio conocido como la «Cilla», que se apoya en el paño de muralla que del Alcázar parte hacia la Torre del Oro. Atribuido a Pedro de Silva (1770), tiene dos plantas, la baja sobre pilares y la primera sobre columnas, con bóvedas vaídas, a las que se anadieron dos niveles, uno bajo cubierta, y un sótano. Antes de este nuevo uso, fue sede del Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla.

Más info: http://www.mecd.gob.es/cultura-mecd/areas-cultura/archivos/mc/archivos/agi/visitas.html

 

 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>