JOSÉ SÁNCHEZ HERRERO, CATEDRÁTICO EMÉRITO DE HISTORIA MEDIEVAL DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA, INGRESA EN LA ACADEMIA ANDALUZA DE LA HISTORIA CON UN DISCURSO SOBRE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN EL MEDIEVO.-
En un acto organizado con la colaboración del Excmo. Ateneo de Sevilla, el viernes 20 de noviembre de 2015, a las siete y media de la tarde, en la sede del Ateneo, calle Orfila, 7 de Sevilla, tendrá lugar la solemne recepción, como miembro de número, en la Academia Andaluza de la Historia, del insigne medievalista e historiador de la iglesia, Prof. Dr. D. José Sánchez Herrero., con un discurso titulado «La religiosidad popular hispana, siglos XIII al XVI: la vida sacramental». El discurso de contestación correrá a cargo del también medievalista, catedrático Dr. Manuel García Fernández, director del departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Universidad de Sevilla. Pulsando en el siguiente enlace (texto en color verde), pueden acceder al programa del acto, en formato pdf: Programa Ingreso J.SANCHEZ HERRERO
JOSÉ SÁNCHEZ HERRERO
Nació en Alcañices (Zamora) hace ya ochenta años. Es Licenciado en Filosofía por la Universidad Pontificia de Salamanca (1956); Licenciado en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma (1960); Licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid (1969); Doctor en Filosofía y Letras (Sección de Historia) por la Universidad de La Laguna (Tenerife) (1973). Catedrático Emérito de Historia Medieval de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Sevilla; Profesor del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla.
En 1985 funda el Grupo de Investigación C.E.I.RA (Centro de estudios de la Religiosidad Andaluza. En 2013. funda el grupo del Aula de la Experiencia Scriptorium Isidori Hispalensis para el estudio y difusión del pensamiento de San Isidoro de Sevilla.
Ha dirigido ocho Tesis de Licenciatura y siete Tesis Doctorales, de las que seis recibieron diferentes premios y están publicadas. Ha impartido numerosas conferencias en Universidades y Centros Investigadores y Docentes de España, Portugal, Bélgica, Francia, Inglaterra, Italia, Polonia, Suecia, Estados Unidos de América, Argentina, México y Perú. Ha publicado 24 libros, 100 capítulos de libros, 60 artículos en revistas nacionales y extranjeras. Algunas de sus publicaciones (libros) son las siguientes
- -Las Diócesis del Reino de León. Siglos XIV y XV. I. La organización diocesana. II. La vida religiosa. León, 1978. Tesis Doctoral-
- -Historia de las Diócesis Españolas: Tomo 10. Sevilla, Huelva, Jerez, Cádiz y Ceuta. Madrid, 2002. 822 págs.
- -Historia de las Diócesis Españolas. Tomo 11, Coria-Cáceres, Plasencia, Mérida-Badajoz. BAC. Madrid. 2014, 1191 págs.
- -Historia de las Diócesis Españolas. Tomo 16. Zamora y Astorga. BAC. Madrid.
“LA RELIGIOSIDAD POPULAR HISPANA, SIGLOS XIII AL XVI: LA VIDA SACRAMENTAL”

Rogier van der Weyden: Triptico de los siete sacramentos, R. Museo de BB.AA. de Amberres (tabla izquierda: bautismo, confirmación, confesión; central: al fondo, eucaristía; derecha: ordenación sacerdotal, matrimonio y unción de enfermos).
La celebración, el día 4 de junio pasado, de la fiesta del Corpus Christi en Sevilla me da motivo para hablar de la religiosidad, durante los siglos XIII a mediados del XVI. Primero tendré que explicar dos nociones: qué es la Religiosidad Popular y cuáles son las fuentes utilizadas: los Sínodos Diocesanos (445 sínodos de 32 diócesis españolas).
A continuación, cómo se celebraban por el pueblo y como se recibían los siete sacramentos, especialmente: bautismo, confirmación, confesión y comunión pascual. Aquí nos detenemos en hablar de algunos pecados del pueblo, en especial: “En qué pecan los doctores de las ciencias”, “En que pecan los abogados”, “En qué pecan los mercaderes y regatones”. Después nos ocuparemos de aquellos pecados públicos que tenían una gravedad especial y su perdón era reservado al obispo. En lo que hace a la misa, estudiamos el comportamiento del pueblo durante su celebración y “algunas misas especiales” como las “trece misas”, las “misas de San Amador”, las “misas del Conde” o las “misas del destierro de Nuestra Señora”. El matrimonio, en sus tres fases: esponsales, matrimonio y velación, sin olvidar los impedimentos matrimoniales, consanguineidad y afinidad, bigamia, adulterio, concubinato, aborto, infanticidio, divorcio y nulidad. Viático y extremaunción, que algunos no querían recibir por causas muy singulares. Y concluiremos volviendo a la fiesta del Corpus Christi del 4 de junio pasado.
Algunas de nuestras manifestaciones de religiosidad popular vienen de la tradición medieval: el Corpus y las más famosas romerías y celebraciones marianas.