LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA. ENCUENTRO DE INVESTIGADORES. ALCALÁ LA REAL, 10 Y 11 NOVIEMBRE 2017.
El Excmo. Ayuntamiento de Alcalá la Real, la Academia Andaluza de la Historia y la Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler organizan este encuentro de investigadores, sobre LOS FERNÁNDEZ DE CÓRDOBA, en homenaje al Prof. Dr. D. Manuel Peláez del Rosal, que se desarrollará en el Aula Magna de Capuchinos de Alcalá la Real, los días 10 y 11 de noviembre de 2017, según el siguiente programa: (para descargar en formato PdF: Los Fernández de Córdoba – Alcalá la Real – Programa )
Los Fernández de Córdoba
HOMENAJE A Manuel Peláez del Rosal.
10 y 11de noviembre de 2017
HORARIO Y TURNOS DE LOS COMUNICANTES. Aula Magna de Capuchinos
COMUNICANTE | Título comunicación | Hora |
Primera sesión Viernes 10 | ||
Recepción | 15,30 | |
Acto Institucional. Apertura | 16,10 | |
Domingo Murcia y F. Toro | Los Fernández de Córdoba y los Aranda, de Alcalá | 16,30 |
Carmen Juan y M. Teresa Murcia | Los Fernández de Córdoba y la alcaidía de Alcalá | 16,40 |
Vicente Carrión Iñiguez | Protagonismo nobiliario en la fundación del convento de San Francisco de Yeste (Albacete) | |
Antonio García y José Aguilar | El episodio de las cuentas del Gran Capitán. Una revisión crítica | 16,50 |
Antonio Heredia Rufián | El Cardenal Buenaventura Fernández de Córdoba, abad de Alcalá | 17 |
Ricardo San Martín Vadillo | Los Fernández de Córdoba y Alcalá la Real | 17,10 |
Francisco Priego Arrebola | Los Córdoba, señores de Zuheros | 17,20 |
Rafael Osuna Luque | Los Fernández de Córdoba impulsan el nacimiento de la villa de Carcabuey | 17,30 |
Antonio Cruz Casado | Relectura de un poema épico culto en torno a Gonzalo Fernández de Córdoba (La Neapolisea, 1651, de Francisco de Trillo y Figueroa) | 17,40 |
Luis Fernando Palma Robles | El señorío de don Enrique Fernández de Córdoba y el nacimiento de Lucena como ciudad | 17,50 |
José Peña González | La Casa condal de Cabra en la Historia de España | 18,00 |
Antonio Luis Jiménez Barranco | La huella de la II marquesa de Priego en Montilla: documentos para una biografía de Catalina Fernández de Córdoba y Enríquez de Luna | 18,10 |
Teresa Tinsley | La desilusión del Gran Capitán, según testimonio de su secretario, Hernando de Baeza | 18,20 |
Helena Vales Villamarín | Las esposas del Gran Capitán: doña Isabel de Montameñor y doña María Manrique de Figueroa y Mendoza | 18,30 |
Valeriano Sánchez Ramos | El señorío almeriense de los Fernández de Córdoba: el marquesado de Armuña | 18,40 |
Rafael Frías Marín | El mecenazgo artístico y la fundación del panteón ducal del convento de Madre de Dios | 18,50 |
Daniel Sedeño Ferrer | Las representación heráldicas de la Casa de Córdoba en una silla de montar del Museo de Málaga | 19,00 |
María del Mar Graña Cid | Las mujeres del linaje Fernández de Córdoba y la espiritualidad entre la Edad Media y la Moderna | 19,10 |
Juan A Hidalgo Pardos | Historia de dos retratos de Valentín Carderera: los marqueses de Malpica, heroísmo y caridad | 19,20 |
Marion Reder y Pedro L Pérez | Los Fernández de Córdoba en las élites militares de Alfonso XIII | 19,30 |
Ana Sanz de Bremond y Mayans | El Gran Capitán: historia y leyenda | 19,40 |
Francisco Fdez de Córdoba Rivero | Genealogía del linaje Fernández de Córdoba, línea del Marqués de Algarinejo | 19,50 |
Enrique Fernández de Córdoba y Calleja | Los Reyes de España y los Fernández de Córdoba. Parentescos, Títulos y Honores. El apellido hoy | 20 |
Cristina Segura Graiño | Diego Fernández de Córdoba, V Alcaide de los Donceles y I Marqués de Comares | 20,10 |
Antonio Linage Conde | Apuntes y recuerdos de un notario en el homenaje a un procesalista | 20,20 |
Álvaro López Becerra de Casanova | La Casa de Cabra y el Gran Capitán: del enfrentamiento a la unión | 20,30 |
Hugo Vázquez Bravo y Ramón Vega Piniella | La imagen del Gran Capitán. La vestimenta de representación para las victorias de Italia según las “cuentas” de Gonzalo Fernández de Córdoba | 20,40 |
Segunda sesión Sábado 11 | ||
Francisco Gutiérrez Núñez | Nicolás Fernández de Córdoba y Ponce de León, marqués de la Granja, Almirante de la Flota de Indias y Comisario de Caballería | 9,30 |
Ginés Torres Salinas | Canto público y neoplatonismo renacentista. Los Fernández de Córdoba en dos poemas de Federico de Aldana y Fernando de Herrera | 9,40 |
Jesús Suárez Arévalo | Al servicio de su Excelencia: notas sobre las relaciones entre los González de Bailén, maestros de cantería, y los Fernández de Córdoba | 9,50 |
Juan Manuel Román | El Gran Capitán y la toma de Baza | 10 |
Antonio Rivas Morales | Martín de Córdoba en Orán y Navarra | 10,10 |
Jesús Rivas Carmona | Los Fernández de Córdoba, patronos de la parroquia de Puente Genil | 10,20 |
Andrés Palma Valenzuela | Gonzalo Fernández de Córdoba, alcaide de Yllora | 10,30 |
Lorenzo Padilla Mellado
Julián García Sánchez Bernardo Ramos Oliver |
Don Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán | 10,40 |
Javier García Benítez | El marqués de Comares y el norte de África. Ejemplo de servicio a los intereses de la Monarquía Hispánica | 10,50 |
Oscar Cabrera Pérez | Duelo en la Alhambra entre los Fernández de Córdoba por la fortaleza de Alcalá la REal | 11 |
Marisa García Valverde | Una relación difícil: los Fernández de Córdoba y la fundación del convento de Carmelitas Descalzas de Granada | 11,10 |
Rafael Javier Díaz Hidalgo | Fernández de Córdoba contra Fernández de Córdoba. El control de la campiña oriental del reino de Córdoba: el caso de la Torre del Puerto | 11,20 |
Javier López Rider | Los Fernández de Córdoba y el Castillo de Santaella. Una muestra de enfrentamiento familiar | 11,30 |
Antonio Moreno Hurtado | Una curiosa afición del conde de Cabra | 11,40 |
Rafael Gutiérrez Cruz | La renuncia de un Capitán General: los últimos años del gobierno del II Marqués de Comares en Orán y Mazalquivir | 11,50 |
José Dominguez Cubero | La descontextualización de la reja del maestro Bartolomé
en la capilla-panteón de los Condes de Cabra |
12 |
Antonio Gil Albarracín | Un cuarto de siglo promoviendo franciscanismo | 12,10 |
M. Mercedes Delgado Pérez | Diego Fernández de Córdoba, segundo conde de Cabra, como Pentapolín. Ecos de un relato de Hernando de Baeza en el Ingenioso Hidalgo cervantino | 12,20 |
Jesús Cuadros Callaba | Avatares del Castillo de Priego, dominio de los Fernández de Córdoba | 12,30 |
12,40 | ||
Juan Aranda Doncel | Nobleza y ostentación social en la Córdoba del siglo XVII: el solemne funeral de la Señora de Belmonte y Condesa de Priego en 1679 | 12,50 |
José Palomares Expósito | “Y crece / el Córdoba a las nubles y florece”. El Gran Capitán. De la Historia a la Poesía | 13 |
Felipe Serrano Estrella | Los Condes de Torralma y la promoción de las artes en los siglos XVII y XVIII | 13,10 |
Pedro Galera Andreu | Los Córdoba de Jaén, patronazgo artístico en el siglo XVI | 13,20 |
José María Ruiz Povedano | La Aristocratización de la casa de Alcaudete: disputas familiares y pleito por el condado de Siruela (1505-1604) | 13,30 |
José Rodríguez Molina | El carácter dialogante del Gran Capitán | 13,40 |
Manuel Peláez del Rosal | La reversión a la Corona de la villa de Priego, señorío de los Fernández de Córdoba (1370-1836) | 14 |
Acto Institucional. Clausura |
CONGRESO-HOMENAJE A MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL
En recuerdo de Enrique Toral Peñaranda
ALCALÁ LA REAL. JAÉN
10 Y 11 DE NOVIEMBRE 2017
El linaje de los Fernández de Córdoba, genéricamente considerado como aglutinador genealógico de varias ramas, ha desempeñado un importante rol en la Historia de España desde la Baja Edad Media a nuestros días. Por haber trascendido también más allá de nuestras fronteras (Europa y América), puede afirmarse su universalidad. Esta circunstancia le sigue haciendo propicio no solo para su tratamiento a nivel congresual, sino para examinar el estado de la cuestión.
La enorme cantidad de fuentes existentes al respecto, todavía no consultadas, existentes en archivos nacionales, provinciales y locales, entre los que ocupan un bagaje inconmensurable los protocolos notariales, no constituye sin embargo un hándicap u obstáculo, sino un acicate para aproximarnos más al conocimiento de esta relevante familia y a su proyección política, económica, jurídica y social con resultados que ponderamos anticipadamente reveladores.
Los cuatro libros de la Historia Genealógica y Heráldica de la Monarquía Española dedicados por Francisco Fernández de Bethencourt a la Casa y las sólidas investigaciones realizadas, con el formato de tesis doctorales de Quintanilla Raso y Molina Recio, continúan siendo un buen referente y punto de partida ineludible. Razón de más para su estudio como clase privilegiada y, lo que es mucho más significativo, como elemento troncal entre sociedad y estado, en la terminología de Domínguez Ortiz.
La convocatoria de este Congreso será sin duda un fuerte estímulo para que profesores, académicos, cronistas y toda suerte de investigadores se apresten con suficiente antelación a reparar en los aspectos que consideren más sobresalientes de un linaje tan vinculado con la Monarquía Hispánica y con los concejos y cabildos de numerosas ciudades y villas.
MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL (Priego de Córdoba, 1942). Catedrático jubilado de Derecho Procesal de la Universidad de Córdoba (con anteriores destinos en Barcelona, Sevilla y Salamanca). Académico de las Reales Academias de Córdoba, de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación de Granada. Consejero del Instituto de Estudios Giennenses. Presidente de la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos. Cronista oficial de Priego. Es autor de numerosos libros y artículos jurídicos e históricos e histórico-jurídicos.
NORMAS PARA PRESENTAR COMUNICACIONES
- Quiénes deseen presentar comunicaciones deben enviar sus datos, título y resumen a la Secretaría, inaplazablemente antes del 15 de septiembre 2017.
- La extensión final del texto no podrá exceder los 15 DIN A-4, a dos espacios. Deben presentarse en papel y en soporte informático.
- Los comunicantes deben exponer personalmente un resumen de su comunicación, en el tiempo que le indique la Organización.
- Los trabajos no defendidos durante el congreso por su autor no se editarán.
COORDINA
Domingo Murcia Rosales
Francisco Toro Ceballos
SECRETARÍA
Ayuntamiento de Alcalá la Real
Área de Cultura y Universidad
23680 Alcalá la Real. Jaén
Tfno: 953587041
Email: cultura.tecnico@alcalalareal.es
PATROCINA
Diputación Provincial de Jaén. Área de Cultura
Ayuntamiento de Alcalá la Real
ORGANIZA
Ayuntamiento de Alcalá la Real. Área de Cultura y Patrimonio
Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler
COLABORA
Academia Andaluza de la Historia
Academia Portuguesa de ExLibris