MANUEL RAVINA MARTÍN INAUGURA EL CURSO ACADÉMICO 2018-2019
El presidente del Excmo. Ateneo de Sevilla, Excmo. Sr. Dr. D. Alberto Máximo Pérez Calero y el presidente de la Academia Andaluza de la Historia, Excmo. Sr. Dr. D. Fernando de Artacho Pérez-Blázquez,
Tienen el honor de invitarle a la
Solemne Sesión de Apertura del Curso Académico 2018-2019 de esta Academia Andaluza
Que tendrá lugar el viernes, 19 de octubre de 2018, a las 19,30 horas, en el Salón de Actos del Excmo. Ateneo de Sevilla, en cuyo acto ingresará, como Miembro de Número, el Ilmo. Sr. Don Manuel Ravina Martín (Director del Archivo General de Indias), quien pronunciará la lectio magistralis titulada “Por qué está en Sevilla el Archivo de Indias”, que le servirá como discurso de ingreso, al que contestará el también Académico de Número, Iltmo. Sr. Prof. Dr. D. Miguel Cruz Giráldez (vicepresidente primero de esta Academia y vocal de relaciones institucionales del Ateneo).
ETIQUETA: Académicos, exigida: TRAJE OSCURO Y MEDALLA. Invitados, suplicada: TRAJE OSCURO.
En el enlace (en color verde) que sigue pueden ver o descargarse, en formato imprimible PDF, el programa de mano de dicho acto:
Programa Apertura Curso Manuel Ravina Martín
MANUEL RAVINA MARTÍN
Manuel Ravina Martín (Cádiz, 1949) es licenciado en Filosofía y Letras por las Universidades de Granada y Sevilla. Es director del Archivo General de Indias (Sevilla), desde 2013. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos en 1974. Ha dirigido el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (1974-1978). Fue jefe del servicio de Racionalización y Asistencia Técnica del Ministerio de Cultura (1978); subdirector del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (1978-1980); subdirector del Archivo General y de la Biblioteca del Ministerio de Asuntos Exteriores (1981-1983); jefe del Servicio de Archivos de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (1983-1984); director general del Libro, Archivos y Bibliotecas de la Junta de Andalucía (1984-1986); y de nuevo, director del Archivo Histórico Provincial de Cádiz (1986- 2013).
En la enseñanza, ha sido profesor de Paleografía y Diplomática de la Universidad de Sevilla (1971-1974); realizó el Stage Tecnique Internacional des Archives en París en 1981; profesor de la Escuela de Documentalistas (1981-1983); profesor visitante de la Universidad Católica de Buenos Aires (Argentina, 1983); profesor de los másteres de Archivística de la Universidad de Sevilla (1986-1990) y de la Universidad de Cádiz; profesor invitado de la Universidad de Florida (Estados Unidos, 2010) y profesor en diferentes cursos sobre Archivos y Documentos organizados por el Ministerio de Administraciones Públicas y la Junta de Andalucía.
Ha sido ponente en jornadas y congresos profesionales, y miembro de las Comisiones Andaluzas de Archivos y Patrimonio Documental y Bibliográfico (1985) y de la Comisión Andaluza Calificadora de Documentos (2005). Secretario del Coloquio Internacional «Documentación y Archivos de la Colonización Española» y por su condición de gestor del proyecto de investigación «Inventario de Documentos relativos a la Independencia de los Estados Unidos en archivos españoles».
Ha escrito casi un centenar de publicaciones especializadas, fundamentalmente en temática archivística o histórica. Especialmente sobre los instrumentos de descripción archivística (guías, inventarios y catálogos) de los diferentes fondos documentales de los archivos que ha dirigido. Sus trabajos historiográficos giran en torno a cuatro grandes ejes: Cádiz (Noticias poco conocidas de la historia de Cádiz, 2005; De Cádiz y su comercio, 1997, Las cortes de Cádiz y el protocolo notarial, 1991), Sevilla («La confitera de la calle Sierpes: Una página de la historia del criptojudaísmo sevillano”, 1991; “El pintor Murillo y la familia Eminente”, 1985), los temas americanistas (Casa de Contratación, carrera de Indias) y las publicaciones de materia genealógica (Un laberinto genealógico: la familia de Mendizábal, 2003).
Es miembro correspondiente de la Real Academia Matritense de Genealogía y Heráldica.
POR QUÉ ESTÁ EN SEVILLA EL ARCHIVO DE INDIAS
El Archivo General de Indias es el único archivo en todo el mundo declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. La iniciativa de su creación por decisión real en 1785 se debe principalmente a tres personas: el ilustrado valenciano Juan Bautista Muñoz (1745-1799), el ministro secretario de Indias malagueño José de Gálvez, marqués de Sonora (1720-1787), y el rey Carlos III (1716-1788). La razón fue la necesidad de la monarquía hispánica de combatir la leyenda negra que circulaba en Europa sobre la colonización de América. Se unificó en él la documentación procedente de una quincena de instituciones, principalmente del Consejo de Indias, la Casa de la Contratación y los Consulados de Sevilla y Cádiz. ¿Por qué se decidió ubicarlo en Sevilla, concretamente en su Casa Lonja? Tuvo que pesar el hecho de haber sido esta capital la primera metrópoli de las Indias, haber detentado el primer monopolio de la navegación americana y haber sido sede de la Casa de Contratación desde su fundación en 1503 hasta su traslado a Cádiz en 1717. Pero también hubo otras razones en las que hasta ahora no se había reparado.