MÚSICA EN AL-ANDALUS – MANUELA CORTÉS GARCÍA
La solemne sesión de apertura de nuestro curso académico tendrá, como es costumbre, un marco excepcional: el Palacio de la Merced de Córdoba, sede de la Excma. Diputación Provincial. Y la tradicional lectio magistralis correrá a cargo de la profesora de Historia de la Música de la Universidad de Granada, la cordobesa Dra. Manuela Cortés García. Su disertación, titulada LA MÚSICA DE AL-ANDALUS EN LA CÓRDOBA EMIRAL Y CALIFAL, SEGÚN LAS FUENTES DOCUMENTALES ÁRABES Y ARTÍSTICAS, que le servirá como preceptivo discurso de ingreso en esta docta sociedad, irá ilustrada al laud por el gran músico tetuaní Uthman El-Merabit, correspondiendo hacer la contestación al insigne arabista, profesor Dr. Virgilio Martínez Enamorado, numerario y subdirector de esta Academia para la provincia de Málaga. Será a las 12 horas del mediodía, en el Salón de Plenos del referido palacio, sito en la plaza de Colón, 15 de Córdoba.
MANUELA CORTÉS GARCÍA
Arabista, investigadora, musicóloga, traductora. DOCTORA: Filología Árabe e Islámica (U.A.M., 1996). INVESTIGADORA especializada (ANECA-ANEP). PREMIOS INVESTIGACIÓN (2); PROFESORA Titular del Departamento de Historia y Ciencias de la Música. Facultad de Filosofía y Letras (UNIVERSIDAD DE GRANADA 2005- ); Universidad de El Cairo (1995-1999); Institutos Cervantes de Bagdad (1987) y El Cairo (1996-1999). Máster de Cultura Árabe y Hebrea; Máster Patrimonio Musical; Curso de Teología (UGR); Cursos en universidades españolas y extranjeras. MIEMBRO de la Red de Expertos en Patrimonio (MEC, 2011- ); Comisión Técnica de la Alcazaba (Almería, 2001-2007); Comisión Científica del Máster Patrimonio Musical (UNIA-UGR, 2014- ); Comités Científicos: 4 revistas musicales. AUTORA de obras científicas (6 libros de Musicología e Historia de la Música); EDITORA de 3 obras; TRADUCTORA de 4 poemarios árabes. ARTÍCULOS científicos: 76 (Música, literatura y crítica). Participación en congresos nacionales e internacionales (95); PROYECTOS INVESTIGACIÓN (HUM; UMH-UNESCO; UGR-J.A; HUM-EXCELENCIA). BECADA por MEC (UCM, 1991-1994); Academia de la Lengua Árabe (El Cairo, 1995-1997). GESTIÓN CULTURAL PATRIMONIAL. Es autora de los libros: La música en la Zaragoza islámica (2009), Kunnas al-Haik (con Muhammad ibn al-Husayn Haik, 2003), La música hispano-musulmana en Marruecos (con Patrocinio García Barriuso, 2001), La música andalusí en el Magreb (con Mahmoud Guettat y María del Mar Carillo, 1999), Edición, traducción y estudio del Kunnas Al-Ha’ik (1997) y Pasado y presente de la música andalusí (1996).
LA MÚSICA DE AL-ANDALUS EN LA CÓRDOBA EMIRAL Y CALIFAL, SEGÚN LAS FUENTES DOCUMENTALES ÁRABES Y ARTÍSTICAS
Discurso centrado en la relevancia adquirida por la música en el marco socio-cultural de la dinastía Omeya en Córdoba, períodos Emiral y Califal, según las fuentes documentales árabes, la iconografía musical y los instrumentos procedentes de las excavaciones arqueológicas.
Los ejes temáticos del discurso girarán en torno a destacar el proceso de arabización e islamización realizado por los estamentos gubernamentales y jurídicos, así como el proceso de orientalización a seguir en la pedagogía musical implantada en la Escuela cordobesa, junto al mecenazgo de los emires cordobeses en la adquisición de los primeros tratados del legado musical griego y árabe y las aportaciones del músico oriental Ziryab.
Como segunda línea temática, el papel fundamental desarrollado por los sabios orientales y cordobeses en la creación de la pedagogía musical, la teoría y su práctica. Finalmente, la aportación de los talleres cordobeses en la configuración de la iconografía musical y los alfareros en la construcción de instrumentos.
UTHMAN EL-MERABIT
Es un músico tetuaní, laudista y lutier, profesor y coleccionista de instrumentos musicales de la tradición árabe. Su gran dominio del laúd, en el que es consumado virtuoso, y su amplio y profundo conocimiento de la tradición musical árabe en general y de la andalusí en particular, lo convierten en un apreciado estudioso e intérprete que ha actuado en numerosos foros internacionales.
Su colección privada de instrumentos tradicionales de todo tipo (cuerda, viento, membrana, percusión, etc.) procedentes de India, China, Turquía, Irán, Oriente Medio, Magreb y Andalucía le ha permitido estudiar y practicar la ejecución musical en los mismos, montar exposiciones e impartir talleres de pedagogía musical y perfeccionamiento de instrumentistas. En sus interpretaciones, actúa tanto como solista, como acompañando el canto o recitado poético y también en orquestas o agrupaciones filarmónicas. Es director del grupo de música árabe Al-Tarab.
COLABORA: EXCMA. DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE CÓRDOBA:
PALACIO DE LA MERCED
La Diputación tiene su sede, desde 1967, en el antiguo convento de la Merced Calzada de Córdoba. El Palacio Provincial conserva actualmente la estructura
arquitectónica de la primera mitad del siglo XVIII (1716 – 1745). Es de planta rectangular y en su centro se alza la iglesia. A ambos lados se levantan 2 alas,
inicialmente simétricas. A la izquierda se sitúa el claustro principal del convento y a la derecha el patio privado o de servicios. La amplísima fachada principal que da a la plaza de Colón, antes Campo de la Merced, destaca por su exuberancia decorativa con placas recortadas y superpuestas y perfiles que rodean las ventanas y, especialmente, la pintura que imita mármoles y jaspes taraceados, típicos del barroco cordobés. En su centro, destaca la portada churrigueresca de la iglesia, cuyo mármol blanco contrasta con la pintura ornamental que decora el frontal del edificio.
El patio principal, exponente máximo del barroco de placas cordobés, es una composición clásica de arcos sobre columnas geminadas, combinados con la fantasía decorativa de las molduras que enmarcan los balcones. De anteriores edificaciones, de los siglos XVI y XVII, se conserva el llamado Patio Blanco, ejemplo clásico de arquitectura cordobesa por su proporción y austeridad.
Durante el periodo árabe, sobre su solar se alzó la casa de los tejidos o bordados «Dar al-Tiraz».