Valeriano Sánchez Ramos pronuncia su discurso en Berja (Almería)


LA ACADEMIA INAUGURA EL CICLO DE DISCURSOS EN ALMERÍA CON VALERIANO SÁNCHEZ RAMOS.

El salón de actos del Ayuntamiento de Berja, en la Alpujarra almeriense, es el escenario elegido por el Prof. Dr. Valeriano Sánchez Ramos, doctor en Historia Moderna por la Universidad de Grananda, para pronunciar su discurso de ingreso y ser recibido como Miembro de Número, el primero de su provincia, en la Academia Andaluza de la Historia, el sábado 23 de enero de 2016. Como uno de los máximos expertos en la llamada «Guerra de las Alpujarras» o Rebelión Morisca, ha elegido un interesante aspecto de esa línea de investigación, en la que lleva muchos años trabajando, como tema de su disertación. Su título es «Almería: la Paz de los moriscos y la “Reputación del príncipe”. La Campaña de Don Juan de Austria en la guerra de Las Alpujarras». Le dará cumplida respuesta académica otra eminente figura de la historiografía andaluza actual: el también doctor, especialista en Historia Moderna, ensayista y novelista de éxito, D. José Calvo Poyato. Así, podremos revivir hechos históricos poco conocidos o recién descubiertos tras ardua labor de investigación, en el mismo lugar donde sucedieron. Pulsando el siguiente enlace (de color verde) puede verse, en formato PDF, el tríptico con la invitación al acto y el programa del mismo: Invitacion-Programa ingreso Valeriano Sanchez

VALERValeriano Sánchez Ramos en la actualidadIANO SÁNCHEZ RAMOS

Nació en  Berja (Almería) en 1966. Licenciado en Historia Moderna y de América por la Universidad de Granada (1990), entre 1990-1992 cursó estudios de doctorado en la misma universidad en el programa “Estructuras Económicas y de Poder en Castilla en el Antiguo Régimen”. Es agregado de Bachillerato y, además de la docencia ha ejercido la dirección de dos institutos de secundaria. Su actividad investigadora se centra espacialmente en el Reino de Granada y especialmente en La Alpujarra almeriense en el marco del Antiguo Régimen, aunque una atención cronológica en los siglos XVI y XVII. Sus líneas de estudio se centran en la Hª Social, con infinidad de trabajos sobre repobladores, minorías y marginados; nobleza y oligarquía e historia de familia. Estas investigaciones derivaron a la Historia de las Mentalidades, donde ha cosechado fama en religiosidad barroca -además de sus publicaciones ha coordinado congresos y libros colectivos-; fiestas y divertimentos y prosopografía y biografías. Cuenta también con trabajos sobre Historia de las Instituciones, básicamente en tres acciones (municipio, realengos y señoríos); Hª Militar,  especialmente en ejército y defensa y, sobre todo, alzamiento y guerra de los moriscos, donde es un reputado conocedor.  Junto a estas líneas, también tiene aportaciones en el campo de la Hª Económica, especialmente el agua y los regadíos; Ecohistoria e Hª Indiana. Autor de libros como: Martirios y mentalidad martirial en las Alpujarras  (escrito con nuestro también numerario Manuel Barrios Aguilera) o Las memorias de un alpujarreño: D. Juan Gabriel del Moral Villalobos. Ha coordinado obras colectivas como Los mínimos en Andalucía: (IV Centenario de la fundación del Convento de Nuestra Señora de la Victoria de Vera (Almería), La Religiosidad popular y Almería : actas de las III Jornadas, 2004  (con José Ruiz Fdez.), El Reino de Granada en el siglo XVII : [jornadas celebradas en] Almeria, 1997Actas de las Iª jornadas de Religiosidad Popular : Almería, 1996, (tb. con José Ruiz Fdez). Y es autor de innumerables artículos científicos y capítulos en obras colectivas. Es miembro, entre otros, del Centro Virgitano de Est. Históricos; Centro de Est. Velezanos e Inst. de Est. Almerienses, del que fue Director.

Cartel discurso ingreso VALERIANO SANCHEZ

Almería: la Paz de los moriscos y la “Reputación del príncipe”. La Campaña de Don Juan de Austria en la guerra de Las AlpujarrasConversión forzada moriscos_Granada_1500

giovanni d´austria

Retrato de un joven miembro de la Casa Real Española (el príncipe D. Carlos, Alejandro Farnesio o D. Juan de Austria), atribuido a Sofonisba Anguisola o a Sánchez Coello. National Museum Of Ireland, Dublín

La rebelión de los moriscos granadinos en 1568 alcanzó su cénit en el segundo cuatrimetre del año siguiente, razón para que Felipe II enviase a un miembro de la Casa Real para “dar calor” a las fuerzas regias. Don Juan de Austria, el hijo del emperador Carlos V, fue nombrado capitán general del Reino de Granada y llegó a la ciudad de la Alhambra en abril de 1569. Tras contactar en los meses siguientes con la realidad de un complejo alzamiento, extendido de Las Alpujarras al sector oriental (actual provincia de Almería), en enero de 1570 salió con tercios italianos a luchar contra los moriscos del rey Abén Aboo. Le acompañaban los prestigiosos generales Requesens, Luis Quijada -su Ayo-, el duque de Sessa o Lope de Figueroa. Las campañas del Almanzora y Andarax fueron un éxito para este muchacho escasamente conocido internacionalmente, y que forjó su fama en tierras almerienses. Tras firmar las “Paces con los Moriscos” con el general Hernando el Habaquí en la almeriense villa de Padules, oficialmente pacificó la tierra. Había nacido la reputación de un príncipe que vino como muchacho y marchaba como un victorioso general. Gracias a esta carta de presentación Felipe II logró que su hermano ocupase el cargo de jefe supremo de la escuadra hispano-veneciana-pontificia que inmediatamente se enfrentó a los turcos en Lepanto. El “hijo de Marte” había nacido. rebelion_y_castigo_de_los_moriscos Rebelión Morisca. Mártires de Mairena. Heylan, 1630 Rebelión morisca en Las Alpujarras muerte de Hernando el Habaquí JUAN DE Austria con moro decapitado

 

 

BERJA, EN EL CORAZÓN DE LA ALPUJARRA ALMERIENSE

Berja panorámica 2Colabora en esta actividad el Iltmo. Ayuntamiento de Berja (Almería), que ofrece su magnífico salón de actos como escenario de la misma. El AyuntAyuntamiento de Berjaamiento de Berja se sitúa en la Plaza de la Constitución, espacio donde se ubicó el Zoco de la taha alpujarreña de “Verxa de las Alpuxarras”. Esta plaza fue remodelada en los siglos XVIII y XIX, cuyos estilos están presentes en la actualidad con una fuente dieciochesca (Fuente de los Dieciseis caños, atribuída a Quintillán y Lois) y diferentes edificios decimonónicos, donde sobresale la Iglesia de Ntra. Sra. de la Anunciación, obra del arquitecto granadino Contreras y cuyo sabor neoclásico la hace genuina en la archidiócesis granadina, a la que durante largos años perteneció este municipio. El Edificio municipal es un diseño barroco muy remodelado en la primera mitad del siglo XIX, con planta cuadrada y patio interior, su fachada -flanqueada por dos esbeltas torres- se dispone en dos pisos con arcos de medio punto separados por pilastras de orden dórico que recorren ambos niveles, quedando el pórtico rematado coSalón actos Ayuntamiento Berjan solemne cornisa en piedra y gran frontón en cuyo tímpano campan las armas de la “muy noble ciudad de Berja”.El salón donde se celebrará el acto académico es de estilo isabelino, contando con decoración mobiliaria de la restauración, donde sobresalen los asientos y arañas que la iluminan, así como una barandilla de separación de espacio talladas con mascarones de leones, símbolos del poder civil.

Berja sarcófago paleocristiano2

Sarcófago Paleocristiano de Berja

 

Berja-plaza Ayunysamiento

Berja, plaza de la Constitución

 

 

 

 

 

Ermita_Virgen_de_Gádor_en_Berja.2

Ermita de la Virgen de Gádor

Noticias del acto aparecidas en la prensa:

– http://www.teleprensa.com/almeria/el-virgitano-valeriano-sanchez-sera-el-primer-almeriense-en-incorporarse-a-la-academia-andaluza-de-la-historia.html

– http://berjadigital.net/index.php/sociedad/3181-valeriano-sanchez-sera-el-primer-almeriense-en-incorporarse-a-la-academia-andaluza-de-la-historia

 

 

 

 

 


Responder a José Antonio Navarro Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Un comentario en “Valeriano Sánchez Ramos pronuncia su discurso en Berja (Almería)

  • José Antonio Navarro

    Mis felicitaciones al amigo Valeriano.
    Su nombramiento nos llena de alegría a todos los miembros de ALMERÍA JACOBEA.
    Un fuerte abrazo